LA SOCIEDAD DE MASAS

La sociedad de masas. Características: cambio acelerado, consumo, generalización de la información. Efectos sobre la comunidad.

 

Concepto de masa

El primer investigador que estudió y describió la masa fue Gustav LeBon, en su obra Psicología de las masas (1953).Según él, lo más significativo de las masas es que cada una de sus partes constitutivas, por muy diversas que puedan ser en cuanto al modo de vivir, ocupación e inteligencia, por el mero hecho de transformarse en masa poseen una especie de alma comunitaria, en virtud de la cual piensan y actúan de una forma totalmente distinta a como cada uno de ellos sentiría, pensaría y actuaría aisladamente. Según Le Bon las características de la masa son:

   exclusión de la razón en el obrar

   reacción rápida y emocional

   capacidad especial para ser influenciada

El sociólogo francés Gusteve Le Bon de la escuela positivista, publicó en 1901 el libro Psicología de las multitudes, reavivando el interés por el estudio de la psicología colectiva. Le Bon trata la cuestión desde el punto psicosociológico, centrándose en el comportamiento de las personas cuando forman parte de un colectivo (masa, muchedumbre o multitud)

Le Bon definió masa como una agrupación humana con rasgos de pérdida de control racional, mayor sugestibilidad, contagio emocional, imitación, sentimiento de omnipotencia y anonimato para el individuo.

Dijo Le Bon que las personas, cuando forman parte de una masa, tienen una conducta extraña y dejan de ser ellas mismas para pasar a integrarse a lo que él llamó alma de masa, definida como un espíritu colectivo, distinto al de cada uno de los  individuos componentes del fenómeno. En esta alma colectiva se funden, por contagio, las mentes individuales, formándose una unidad mental que hace perder a cada su individualidad. El control personal de los instintos más primarios desaparece, con lo que las reacciones de la masa pasan a ser irracionales, emotivas, extremas, volubles e irresponsables.

Le Bon establecía tres leyes que se daban siempre en la masa:

  1. ley de unanimidad mental: todo el mundo en la masas actúa igual debido a la imitación presente en toda nuestras conductas
  2. ley de la emocionalidad: los comportamientos emocionales se deben esencialmente:

   A la frustración, motivada por la tensión psíquica en circunstancias puntuales que dan salida a situaciones de agresividad y provocan ansiedad o angustia en los individuos.

   A la ausencia de normas (anomia), con la consiguiente desaparición o relajamiento de los controles ejercidos por las interacciones entre individuos, saliendo a la luz la problemática subyacente.

  1. ley de la irracionalidad: a nivel individual las conductas irracionales no aparecen de forma muy pronunciada, pero en la masa debido al anonimato de sus miembros, la emocionalidad es elevada y la anomia, se llega con frecuencia a conductas irracionales.

Para  Le Bon, la muchedumbre tendría naturaleza única, distinta de la de los individuos que la componen; la muchedumbre no es una simple suma o promedio de los individuos que la componen, sino una entidad diferente. Hay tres causas  que predisponen a los fenómenos de la conducta de la muchedumbre:

  • Por el simple hecho de integrarse en una multitud, el individuo adquiere un sentimiento de poder invencible, que hace que la muchedumbre se vuelva más primitiva y menos sujeta al control ejercido por la conciencia o por el temor al castigo. Ello dará lugar a conductas colectivas que los individuos por sí solo nunca ejecutarían.

§  El sujeto se vuelve altamente sugestionable, desvaneciéndose la personalidad consciente y siendo, por tanto, capaz de acciones impetuosas al no responder críticamente a los estímulos externos.

  • El mecanismo responsable de la transmisión de estos estados de unos individuos a otros es el contagio emocional, o imitación.

Estos tres factores determinan el surgimiento de una vivencia unánime, colectiva, caracterizada por la irritabilidad, impulsividad, simpleza y exageración, intolerancia, autoritarismo y bajo nivel moral, en donde los individuos liberan sus instintos de ferocidad destructiva de edades primitivas que duermen en el fondo de cada individuo.

Otras características de los comportamientos de la multitud son:

          las multitudes son fenómenos esporádicos y transitorios

          los sujetos son anónimos, incontables y sustituibles

          las multitudes son o pueden ser agrupamientos dirigidos

          existe una sensación de seguridad, gracias al anonimato

          hay relación directa entre volumen y sugestionabilidad

          las pautas de comportamiento son imprevisibles, espontáneas y emocionales. No hay normas ni roles sociales.

El sociólogo Allport se opuso radicalmente al concepto de muchedumbre de Le Bon, insistiendo en que no hay diferencia real en la naturaleza de los individuos cuando se encuentran solos o cuando están en muchedumbre. Para él las características del individuo en muchedumbre son:

          se comportará como si estuviera solo, pero con mayor intensidad

          en la muchedumbre puede haber algo que facilite ciertas actividades, pero no la creación de éstas como actividades ajenas a los individuos

          existe en aumento de las relaciones emocionales, a causa de la conducta expresiva de otros

          existe sugestión de prestigio, resultante de la presencia de un gran número de personas y de la actitud de sumisión en el individuo

          se llevan a cabo ciertos actos por la muchedumbre, al pasar inadvertidos los individuos que la integran, o al menos, impunes

Allport está de acuerdo en algunos aspectos presentados por LeBon, pero no reconoce la formación de esa entidad nueva, llamada “mente o alma de la muchedumbre”. Los individuos no pierden por completo su identidad cuando se encuentran dentro de la muchedumbre; por otra parte, los fenómenos de aumento emocional, mayor sugestionabilidad y el efecto producido por cierto individuo sobre los demás, apoyan, como mínimo, aquella parte de la teoría de LeBon, que insiste en que el grupo es más que la suma de suma de sus partes y que el individuo queda alterado por la conducta del grupo.

Dice Allport que la multitud es una colección de individuos que atienden y reaccionan a algún objeto común, siendo su conducta acompañada de fuertes connotaciones emocionales. El comportamiento del sujeto en la multitud, es idéntico al que realizaría si estuviera solo, variando únicamente en la intensidad y siendo el proceso de facilitación social el mecanismo explicativo.

Actualmente se está más cerca del concepto de Allport. Lo fundamental no es el agrupamiento de personas, lo que tienen en común es algo que los diferencia de los fenómenos de grupo. Mientras que éstos últimos están dotados de una organización interna, tal cosa no sucede con los agrupamientos masivos. Tal hecho significa, entre otras cosas, que las condiciones individuales no están sometidas al control social, no hay estructura de roles y estatus propiamente dichos, un unas pautas de comportamiento establecidas en el seno del agrupamiento.

La explicación actual defiende que los comportamientos colectivos de los individuos que componen la masa son HOMOGÉNEOS (que todos se comportan de forma igual) apoyado este comportamiento en mecanismos de sugestión e imitación. Además de la homogeneidad también se da en la masa el comportamiento irracional sostenido por Le Bon.

Multitud y masa

Aunque se tiende a utilizar los términos de multitud y masa como sinónimos, en  realidad existe una diferencia esencial entre ellos:

·         Multitud es un cierto número de individuos animados por un deseo común, que reúnen accidentalmente, como ocurre con las personas que se aglomeran la calle a presenciar algún acontecimiento, como la llegada de la vuelta ciclista,etc.

·         Masa es un gran número de individuos que incluso dispersos, se hallan en las mismas condiciones y están animados todos ellos por iguales sentimientos e idénticas aspiraciones, como por ejemplo, la masa de opositores al CNP

Clases de masas

Debido a la heterogeneidad de los fenómenos masivos no es fácil clasificarlos. Con todo, es corriente distinguir entre las multitudes y las muchedumbres (éstas últimas a diferencia de las multitudes son un fenómeno ordenado, lo que es distinto de organizado)

Clasificación 1

Una primera clasificación diferencia entre tres tipos de colectivos: agregados, públicos y multitudes

Agregados

Son una colección de individuos que presentan conductas semejantes, pero sin compartir ningún objetivo. Ejemplo: personas que están en un mismo lugar, sin comunicación entre ellos, en sentido de cohesión mutua, como los compradores de un hipermercado o los que pasean por un bulevar.

Públicos

Son integrados por personas sin relación directa, cara a cara, pero que poseen interese comunes y pueden responder a estímulos semejantes, a pesar de estar distantes entre sí. Ejemplo: la opinión pública

Multitudes

Se componen de individuos próximos entre sí, con un punto o foco común de atención. No están organizadas ni coordinadas, ni tienen objetivos propios, siendo sus líderes contingentes a la situación. La multitud es la unidad básica de análisis del comportamiento colectivo

Clasificación de multitudes

Brown propuso la siguiente clasificación:

Multitudes activas                                                                                        Multitudes pasivas

   Expresivas: las que se concentran para disfrutar                       – causales

   Adquisitivas: desean tomar o adquirir algo                                 – intencionales

   Evasivas: las que tienden a huir movidas por el pánico            – recreativas

   Agresivas: linchamientos, motines, pillaje, terrorismo…            – buscadoras de información

Storkel distinguió tres tipos de multitudes:

          Multitudes organizadas de antemano: ej. una manifestación. Se reúnen por decisión racional de sus miembros y existe una estructura, unos objetivos y una duración.

          Multitudes convencionales: se reúnen en un lugar y en un tiempo fijados. No  tienen jefes, pero existen ciertas normas (ej los espectadores de un desfile, un carnaval, etc)

          Multitudes espontáneas: no tienen jefe, ni normas y se forman ante un acontecimiento existente

Clasificación de masas

Munné propone  una clasificación que permita comprender, a la vez, la íntima unidad y la rica variedad de esta forma de agrupamiento humano que denominamos masa. Una gran porción de fenómenos masivos está constituida por gente que se encuentra en contacto directo entre sí, ocupando in espacio físico determinado, por el que el fenómeno resulta perfectamente localizable en el espacio y es directamente observable. Atendiendo a la proximidad física de sus participantes distingue entre masas disgregadas y congregadas

Ø  Masas disgregadas: se forman por una pura coincidencia de personas en un lugar dado (ej. Personas que circulan en  la calle). Debido a la relativa dispersión de los participantes la conducta colectiva es muy rudimentaria, hay una interacción social mínima, pues conscientes de que están en presencia de otros procuran comportarse ad hoc, cuidan de no realizar ciertas conductas inapropiadas en público, andan evitando tropezar con los demás, etc. Las masas disgregadas constituyen el caso más elemental de fenómeno masivo

Ø  Masas congregadas: son reuniones de gente que se agrupan debido a un estímulo percibido por todas ellas o por compartir un mismo interés sobre algo o alguien. Ej: personas que esperan el disco verde de un semáforo para poder atravesar la calle serían una masa simplemente estimulada, y la gente que se aglomera alrededor de un accidente constituye una masa interesada. Lo típico de las masas congregadas es que, además de una interacción como ocurre en las masas disgregadas, en las masas congregadas la conducta de la gente se polariza sobre algo común a todos, lo cual hace que sus conductas tiendan a ser uniformes pues quedan pendidas igualmente ante un mismo hecho. La congregación humana que se forma de este modo opera a su vez de estímulo para que acuda más gente, lo que facilita la multiplicación del fenómeno.

Tipos de masas congregadas: turbas y públicos

TURBAS

Las turbas son masas congregadas de carácter activo, y en la mayoría de los casos, violento. Roger Brown propuso una clasificación de las turbas en 4 clases: turbas agresivas, evasivas, adquisitivas y expresivas.

  • Las turbas agresivas se caracterizan por dirigir su acción contra algo o contra alguien. Su agresividad puede venir motivada por una protesta, una rebeldía, un ansia de venganza o castigo o una acción revolucionaria (motín, linchamiento, etc).
  • Las turbas evasivas tienden a huir de un lugar dado para evitar un daño real o imaginario. En el peor de los casos pueden llegar a quedar presas de tal pánico que siembran el terror a su paso, incluso entre los propios participantes del fenómeno. Son centrífugas.
  • Las turbas adquisitivas están constituidas por una multiplicidad de personas que convergen en un punto atraídas por la codicia de poseer un bien económico escaso o más valioso en un momento determinado (rebajas).
  • Las turbas expresivas, también conocidas como gozosas u orgiásticas, las forman gente congregada en un lugar que se entrega ya ensimismada, ya fuera de sí a unos ritos, danzas o juegos pudiendo llegar al éxtasis o al frenesí (reuniones de hinchas para festejar un triunfo, reuniones de conversión religiosa o mágicas como el vudú, etc).

Los cuatro tipos descritos de fenómenos turbulentos tienen cada uno una dinámica o funcionamiento interno bien característico. Así, las turbas agresivas y las turbas adquisitivas se mueven centrípetamente, por actuar el elemento que las polariza como un polo de atracción. Al contrario que ocurre en las turbas de carácter evasivo, cuya dinámica es centrífuga, pues el elemento de polarización actúa de un modo inverso al anterior, o sea, como un polo de repulsión. Otro aspecto importante es que la manifestación del fenómeno está condicionada por los problemas sociales y las características culturales.

No todas las turbas pues conllevan la violencia

PÚBLICOS

Los públicos, en sentido amplio, son masas ordenadas y generalmente pasivas que están pendientes de un sujeto o acontecimiento que polariza su atención de un modo voluntario. Las reacciones de los públicos pueden ser muy diversas: de impasibilidad, desaprobación, excitación, diversión, etc.

Kimbal Young dividió a los públicos en tres grupos:

§  Públicos buscadores de información: quienes los forman quieren instruirse. Su polarización es débil. Se muestran poco emotivos (ej asistentes a conferencia cultural)

§  Públicos buscadores de recreación: las personas que lo integran buscan excitar sus emociones o simplemente entretenerse (espectadores de un partido de fútbol)

§  Públicos buscadores de conversión: se congregan para persuadirse de algo. La puesta en escena es un elemento esencial. Ejemplo oyentes de un orador.

En función de la distinta disposición psicológica de la gente hacia el elemento polarizador se habla de públicos en sentido estricto y auditorios. Los públicos en sentido estricto  mantienen una conducta simplemente expectante. En otros casos, la gente adopta una actitud mental de receptividad intelectual, como los asistentes a un concierto. En este último supuesto, el público se constituye en auditorio. Un mismo público puede evolucionar total o parcialmente hacia el auditorio a medida que se muestra interesado por lo que se dice u ocurre. Es más, el éxito de un conferenciante u orador reside en transformar a su público en auditorio. Esta transformación supone una eficaz interacción entre el que conduce el público y la gente que lo compone.

La sociedad de masas

De las distintas expresiones con las que se ha intentado identificar a la sociedad moderna, una de las que ha tenido más fortuna es la de “sociedad de masas”, expresión que alude a las grandes concentraciones urbanas surgidas al socaire de la industrialización y a los movimientos sociales nacidos a finales del s XIX y principios del XX.

La sociedad de masas es un fenómeno relativamente moderno. Su nacimiento puede situarse en los inicios de la revolución francesa y el nacimiento del estado de derecho (1789). Las profundas transformaciones políticas, económicas y sociales derivadas de estos procesos cambiaron una sociedad tradicional y rural por una sociedad industrial, urbana y de masas.

En la sociedad de masas, las relaciones de grupo primario han sido reemplazadas por relaciones de grupo secundario, contractuales y unitarias. Se pasa de las relaciones comunitarias a las asociaciones.

Definición

Horton: una masa no es sencillamente un montón de gente, sino un número de individuos relativamente grande, espacialmente disperso y anónimo, que reacciona a uno o más de los mismos estímulos pero que actúa individualmente sin consideración del uno por el otro.

Blumer: la masa no tiene organización social ni un cuerpo de costumbres o tradiciones, ni un conjunto establecido de reglas o rituales, ni una estructura de roles y status, ni un liderazgo establecido. Simplemente consta de un agregado de individuos que están separados, desarraigados, anónimos, y así, homogéneos en lo que se refiere al comportamiento de masas.

Tonnies: las sociedad de masas es un tipo de sociedad en el que las relaciones de grupo primario ( es decir, informales, basadas en la comunidad y orientadas por la tradición) han sido reemplazadas por relaciones de grupo secundario, contractuales y utilitarias. Es pues el paso de las relaciones comunitarias a las asociacionales.

Una sociedad de masas es aquella en la que:

§  muchas o las principales instituciones están organizadas en función de ese agregado

§   se tiende a considerar que las semejanzas entre las actitudes y el comportamiento de los individuos son más importantes que las diferencias.

Se dice que las sociedades orientadas así tienen un carácter masivo y que la vida de los individuos en tales sociedades está presidida por las relaciones de masas.

Características

La sociedad de masa se caracteriza por la anonimidad, movilidad, especialización de rol y status, y por la elección individual relativamente independiente de los valores tradicionales.

          En la sociedad de masas la tradición ya no es una base confiable para la toma de decisiones y la elite gobernante no está tan aislada de lo que las masas piensan; ahora es la elite del poder la que está influenciada por las masas.

          La masa nos sale al encuentro, como hecho físico. Cada vez hay más población cono consecuencia del avance de las ciencias que han reducido la mortalidad, las migraciones, etc…

          Emancipación del pueblo: las revoluciones de los siglos XVIII-XX derrumbaron el tradicional poder de las elites.

Todo ello supone una nueva sociedad donde tanto el tamaño como la población como la gran escala de actividades favorece las relaciones de masas: gran producción, consumo generalizado, electorados nacionales, etc.

Estructura de la sociedad de masas

Una gran población no implica necesariamente relaciones de masas; no es tanto el tamaño de población sino la escala de las actividades lo que caracteriza la nueva estructura social.

Un rasgo común a todos los tipos de relaciones de masas es su orientación hacia el igualitarismo; todos los miembros de la sociedad de masas tienen el mismo valor en cuanto a votantes, compradores o espectadores. La superioridad numérica tiende, por tanto, a ser el criterio decisivo del éxito. Lo cuantitativo se impone sobre lo cualitativo.

El igualitarismo de las masas está reforzado por la atenuación de las bases de desigualdad: étnicas, religiosas, de clase social, etc. La masa hace hincapié en las semejanzas entre los individuos en vez de destacar la singularidad de las personas.

 

CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD DE MASAS: CAMBIO ACELERADO, CONSUMO, GENERALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN

La sociedad de masas se caracteriza al reunir en un todo estructural y cultural de elementos interdependientes una serie de rasgos, entre los que se encuentran:

1. Presencia del centro en la periferia

En las sociedades modernas el espacio social tiene el grado  más bajo de correlación con el espacio geográfico.

En una sociedad tradicional los diversos centros políticos, religiosos, culturales y económicos influyen de un modo muy heterogéneo sobre las diferentes zonas sociales. Una región físicamente remota es un lugar remoto. La innovación tecnológica de estas sociedades se produce en un punto generalmente urbano, y si acaso, se distribuye sobre el ámbito rural con lentitud y escasez. La Administración de justicia, las decisiones políticas, las reformas religiosas llegan mal o llegan transformadas a las zonas periféricas. También ocurre el efecto contrario, ya que un movimiento social de origen remoto llega lento y con poco efecto a los centros.

En una sociedad moderna la presencia del centro en la periferia es un hecho estructural inmediato, al igual que la presencia de las zonas periféricas en el centro. No se trata sólo de un nuevo modo de control social, sino de un hecho de comunica-ción que resulta del alto grado de conciencia que tienen individuos, grupos y colectividades de su pertenencia al sistema social total. El contacto directo del centro con la periferia, la paradójica descentralización que produce la extrema centralización en muchos casos pueden entenderse si se tienen en cuenta los demás riesgos de la sociedad moderna.

2. Consumo, racionalización, desarrollo material, interdependencia económica

La racionalización es la aplicación de los principios racionales de la ciencia a la acción. Racionalizar es solucionar eficientemente los problemas prácticos.

Por la división de trabajo y por la producción de bienes de consumo en serie llega la sociedad de masas a un elevado grado de producción per cápita. Esto se ha conseguido por la racionalización. La racionalización colectiva de la técnica llegó a su madurez después de la Segunda Guerra Mundial, época en que la progresiva división del trabajo comenzó a ser asimilada por la automatización de los sistemas productivos.

En sentido estricto sólo son sociedades modernas aquéllas en las que existe el mayor desarrollo material de bienes y energías con un mínimo esfuerzo físico humano. El proceso de modernización y racionalización de la producción ha desembocado en la sociedad de consumo, también llamada sociedad de la opulencia.

Entendiendo por consumo la utilización de un bien para satisfacer las necesidades, los bienes de consumo son bienes  susceptibles de aplicación mediata e inmediata para la satisfacción de necesidades.

Se distingue entre consumo improductivo, aquel que no proporciona ninguna utilidad económica, como comprar algo sin necesidad, y consumo reproductivo, cuando se utiliza un bien para la producción de riqueza, como el consumo de carbón para alimentar una central térmica.

Consumismo es la forma de inducción la consumo no necesario que actúas como mecanismo de sostenimiento de una capacidad productiva creciente.

Sociedad de consumo es toda sociedad caracterizada por un consumismo excesivo. Una de las consecuencias más negativas de la sociedad de consumo es que produce insatisfacción en los individuos, pues continuamente se generan nuevas necesidades a las que difícilmente puede darse cumplida respuesta. Cada vez habrá un mejor coche que comprar, una segunda vivienda que disfrutar, un nuevo producto que consumir. Este sentimiento de frustración puede aplacarse con el conformismo o puede dar lugar a la rebelión o al retraimiento, como formas específicas de desviación.

3. Preeminencia de los grupos secundarios

Las relaciones primordiales del ser humano continúan desarrollándose en el marco de las comunidades. Pero muchas de éstas han sido sometidas a grandes presiones bajo el peso de recientes o presentes procesos de industrialización a gran escala. A veces, el individuo desenraizado ha buscado uniones pseudocomunitarias en algunos movimientos ideológicos o políticos que no han hecho sino aumentar su desarraigo y alienación. A pesar de ello no hay prueba alguna de que las comunidades desaparezcan.

La crisis de la familia es cierta, si con tal término se indica no ya su desaparición, sino su transformación y la pérdida de su preeminencia en ciertos procesos decisorios de socialización y económicos. Y es que la trama de la sociedad moderna reposa grandemente sobre asociaciones.

Ello implicó en las primeras fases de la modernización, unas ideologías individualistas, que fomentaban la movilización social, poniendo a individuos a disposición de instituciones económicas, organizaciones mercantiles, partidos políticos, gobiernos, etc.

El desarrollo del hombre moderno ha tenido muchas consecuencias para la cualidad  misma de la vida  y, entre ellas no ha sido menor la nueva concepción del rol y estatus de la mujer, su posición social. La mujer moderna se equipara legalmente al hombre y su estatus se acerca al suyo y en la práctica, precisamente porque los grupos primarios han dejado de ser unidades estructurales básicas en muchos casos.

Otra consecuencia es la aparición de una concepción individual de la libertad humana. Es notable la importancia que para la movilidad social ascendente tiene el logro o mérito individual. En la sociedad moderna frecuentemente el status conseguido en contraste con el estatus adquirido o heredado, tan común en sociedades tradicionales.

4. Generalización de la información. Transmisión cultural anónima y por medios técnicos

En las sociedades tradicionales las transmisiones culturales se realizaban por medio del esfuerzo humano personalizado. Una sociedad moderna, la sociedad de masas, se caracteriza por la generalización de la información que proporcionan los medios de comunicación social; es la sociedad que, sin olvidar los medios tradicionales, posee medios técnicos masivos de comunicación social: los mass media, como la prensa, radio, tv, internet…

La comunicación de masas es el conjunto de procedimientos intencionados mediante los cuales unas organizaciones especializadas, juntamente con sus grupos de mayoría, transmiten a un gran público muy diseminado y la mayoría de veces heterogéneo, unos determinados contenidos, sirviéndose para ello de medios técnicos.

La ONU, durante la Convención sobre la Libertad de Información, y más tarde, el Concilio Vaticano II, transformaron el término “comunicación de masas” ,que contenía connotaciones negativas, por otro más positivo “comunicación social” definiéndolo como el proceso de contacto social directo o indirecto que se realiza mediante la emisión, transmisión y recepción de un mensaje.

Comunicación social es toda acción producida por cualquier medio de información que vaya dirigida, no sólo a cada uno de los hombres, sino también a las multitudes y a toda la sociedad humana.

La generalización de la información ha producido la fusión entre centro y periferia, así como el aumento de la interdependencia e los diversos subsistemas culturales. Las decisiones políticas y su conocimiento público, los contenidos culturales o recreativos, la publicación o propaganda ideológica llegan instantáneamente al gran público que conforma una sociedad moderna. Esto lo caracteriza y los diferencia de loas demás sociedades anteriores.

Los medios de comunicación de masas poseen peculiares efectos sobre su receptor. El contenido cultual propiamente dicho tiene menos importancia que el propio medio que lo comunica. El contenido cultural transmitido nunca deja de tener importancia, pero los nuevos medios de comunicación implican una nueva inversión del tiempo, un nuevo concepto de ocio, un nuevo sentido de la perspectiva, es decir, se han introducido nuevos elementos de percepción y sensibilidad.

La generalización de la información ha contribuido esencialmente a la transformación de la vida social. En cierta medida, la información contribuye al igualitarismo de las masas y es consustancial a la sociedad de masas, pues es necesario el consumo generalizado de información para llevar a acabo las relaciones de masas y actividades a gran escala: propaganda política, publicidad.

En la sociedad de masas la comunicación es el proceso por medio del cual se transmiten significados de una persona a otra. La característica de la comunicación de masas no es sólo el medio (prensa, radio tv…) sino el proceso.

Estos nuevos procesos de comunicación se caracterizan por ser públicos, rápidos y transitorios:

·         Públicos, porque el mensaje no se dirige a nadie en especial y su contenido está abierto a la atención pública

·         Rápidos, porque los mensajes están dirigidos a grandes auditorios en un tiempo relativamente breve.

·         Transitorios, porque en general se realizan de cara a un empleo inmediato y no para un registro permanente.

Donde más visible se hace la diferencia entre las sociedades antiguas y la moderna sociedad de masas es en los sistemas usados para la comunicación. Tradicionalmente se han usado formas inmediatas de comunicación como los gestos, la palabra o el escrito y formas mediatas como el humo o el tam-tam . En las sociedades modernas la comunicación se realiza por medio de medios de carácter masivo, que han transformado radicalmente el campo de la comunicación social. La prensa, la radio, el cine y la tv, y más recientemente internet han revolucionado las comunicaciones interpersonales, de tal forma que ya se habla de la sociedad de la información.

Los medios de comunicación de masas o mass media son medios de comunicación que llegan a un gran número de personas simultáneamente y permiten a los hombres participar en la vida de los grupos a los que pertenecen y conducirse conforme a las normas de su sociedad

Los medios de comunicación de masas cumplen con dos funciones primordiales:

ØAcelerar el proceso de resonancia

ØFacilitar la toma de conciencia colectiva

Los principales medios de comunicación de masa son:

          Prensa: según su contenido, se distinguen dos tipos: las de interés general y las publicaciones especializadas. El mensaje transmitido por la prensa es exclusivamente visual (palabra escrita e imagen). El mensaje global lo constituye la valoración del conjunto de los diversos mensajes individuales, en función del criterio o de la ideología adoptados por la redacción. El periódico pide al lector mayor reflexión que el resto de los medios de comunicación, por lo que quizá tenga menor poder de persuasión de que éstos

          Radio: el mensaje radiofónico puede ser hablado, sonoro o mixto. Su características son: mayor simultaneidad que la prensa; rapidez y periodicidad sin límites; mayor fugacidad y mayor riesgo de deformación que la prensa; es un medio muy popular que alcanza a un gran sector de la población y con gran fuerza persuasiva.

          TV: con ella se logra ser testigo presencial  y simultáneo de acontecimientos. Los mensajes televisivos pueden darse en directo o en diferido, siendo el primero más valorado. Ofrece la posibilidad de que el sujeto receptor viva directamente el acontecimiento que se difunde. De ahí que sea el medio que más impresiona al público.

          Internet: es la precursora de las llamadas “autopistas de la información”,un objetivo teórico de las comunicaciones informáticas que permitiría proporcionar a colegios, bibliotecas, empresas y hogares acceso universal a una información de calidad que eduque, informe y entretenga. Internet es un conjunto de redes locales conectadas entre sí a través de un ordenador especial por cada red, conocido como gateway. Estas nuevas tecnologías permiten aumentar la velocidad de transferencia de la información y dar nuevas oportunidades al comercio, al ocio y las transacciones económicas.

          Cine: por su fácil acceso a amplísimos sectores de la población, ejerce una gran influencia. Es un medio de difusión cultural, educativo y propagandístico, de posibilidades ilimitadas. El cine, además de arte, espectáculo y medio de difusión, es también una industria y una mercancía. Todo ello crea en torno a él una compleja rama de intereses económicos e ideológicos  que condicionan (a través de la propaganda, la censura, etc) la creación propiamente artística.

Medios a los que hay que sumar el teatro, video, libros, discos, revistas ilustradas, novelas, anuncios publicitarios, casetes, disketes y cds. Estos modernos medios de comunicación se caracterizan por su base tecnológica, su alcance, su gran poder de presión, y por el hecho de dirigirse a una masa difusa y cuantitativamente muy grande. Medios que, además de una primera función informativa, también realizan funciones de propaganda, formación y distracción.

La influencia social ejercida por todos estos medios es enorme. Su acción se dirige especialmente a unas masas cuyas características psicológicas  como telepúblicos presentan rasgos diferentes en cada medio:

          el lector de prensa puede leer cuando quiera, empezar donde desea, repetir la lectura, etc. El predominio del elemento gráfico en revistas, tebeos y fotonovelas hace que la disposición del lector sea más dinámica, pudiendo identificarse fácilmente con el contenido: lo está viendo y viviendo.

          En la radio, el público recibe menajes a través de la voz y la música, que tienen alto poder de seducción.; pero tienen la desventaja de ser huidizos en el tiempo.

Los rumores

Según Allport y Postman, rumor es la voz que corre entre el público, es una pseudoinformación; es decir, se trata de una proposición específica para ser  creída que originalmente se transmite por vía oral, sin medios probatorios para confirmarla ni desmentirla.

Los rumores a veces se producen intencionadamente. Caso de los que surgen entre guerra para desorientar al enemigo.

El que por primera vez de un modo científico abordó el estudio de los rumores fue Allport, que demostró que la circulación de cualquier rumor se rige por una ley básica, expresada por esta fórmula:

Rumor = Importancia x Ambigüedad

Fórmula que se conoce universalmente como la Ley de Allport sobre la circulación del rumor, y que dice así: “La cantidad de rumor varía según la importancia del asunto multiplicada por la ambigüedad del tema. La relación multiplicativa indica que si uno de los factores intervinientes, es decir, I o A es cero, o sea que no existe, no aparece el fenómeno del rumor.

Existen, además, según Allport y Postman otras leyes en la transmisión del rumor:

ØLey de nivelación: a medida que el rumor se transmite, tiende a acortarse y hacerse más conciso

ØLey de acentuación: consiste en la percepción, recepción y narración selectiva de un limitado número de pormenores de un contexto mayor.

ØLey de asimilación: los sujetos reorganizan los contenidos, dándoles forma y haciéndolos congruentes con el tema central, todo ello en función de las propias características del sujeto.

Rouquette propuso sus propias leyes del rumor, que en cierto modo, amplían y enriquecen las anteriores:

ØCuanto más rico sea el mensaje existirá una mayor pérdida de información de un sujeto a otro

ØCiertos elementos se desplazan hacia polos negativos como consecuencia de la clasificación social

ØHay un proceso de generalización más acentuado sobre el actor que sobre la acción que realiza

ØLa agregación de detalles se lleva a cabo  más sobre el predicado que sobre el sujeto, es decir, más sobre la acción que sobre quien la ejecuta o realiza.

5. Mundanidad, hedonismo, humanismo secular

El hombre reconoce y asume su naturaleza estrictamente terrena, lo que le condujo a la elaboración de una teoría humanista y seglar que le otorgó una nueva valoración del mundo. Éste ya no era un mero lugar pasajero, como un tránsito más o menos infeliz a la vida eterna. Esta actitud acarreó el hedonismo de hoy: las sociedades plenamente modernizadas son decididamente hedonistas, sus  individuos buscan el placer terreno, con tanto o más ahínco que sus antepasados buscaban la gloria eterna.

En una sociedad de masas, en la que la racionalización de la producción posibilita el disfrute de una gran cantidad de tiempo libre, la cultura del ocio ha llegado a todos los lugares. El hedonismo moderno, además, traspasa a unas instituciones impersonales la satisfacción de las necesidades básicas: los Gobiernos se hacen responsables de la marcha de la economía y de la felicidad delos ciudadanos, a través de la implantación del Estado de Bienestar.

Frente a esta postura hedonista, el humanismo secular trata de que los hombres no pierdan su contenido crítico. El mundo moderno es también un mundo que alberga una gran actividad filosófica, cultural y crítica. Culturalmente, cuando no hay totalitarismo ideológico, la sociedad moderna es pluralista, lo cual está más en consonancia con a naturaleza de la cultura occidental y con sus vivas tradiciones.

6. Potenciación del poder destructivo

El humanismo contemporáneo intenta resolver la contradicción existente entre los enormes esfuerzos de las organizaciones estatales y privadas para crear bienestar y seguridad, y las políticas bélicas, de expansión o represión. El estado de bienestar puede ser también un estado destructivo.

La expansión de capitalismo maduro, sin frenos contra sus desafueros, es un factor más de los que contribuyen a agravar tal situación. Por otra parte, algunas sociedades tradicionales han modernizado su estructura, pero sólo para adoptar formas totalitarias, belicistas y de frenético culto a un jefe político.

Sin embargo, la sociedad moderna es también de ideal pacifista, donde la convivencia civil está muy extendida, o donde con mayor frecuencia se proclama.

7. Institucionalización del cambio social. Cambio acelerado

En las sociedades tradicionales una innovación técnica producía cambios sucesivos. Así ocurrió durante las primeras fases del proceso de modernización, y aún ocurre. Pero una sociedad verdaderamente moderna es aquélla donde se ha institucionalizado y fomentado el cambio social. Las modernas sociedades de masas fomentan el cambio y, como consecuencia, se puede decir que el cambio es acelerado.

Hoy cada vez más el cambio social tiene su origen remoto en lo que ocurre en un laboratorio, lo cual no significa que la ciencia sea el verdadero origen de todo cambio,  visión  tan popular como errónea.

En la escala de valores del mundo de hoy la aspiración a la modernidad es el deseo más sobresaliente. Por eso los hombres procuran canalizar unas fuerzas sociales que precisamente rompen moldes y canales arraigados de conducta.

El cambio social puede definirse como la diferencia observada entre el espacio anterior y el posterior en una zona de la realidad social. Es toda transformación observable en el tiempo que afecta, de una manera más o menos perdurable, a la estructura o al funcionamiento de la organización de una colectividad y modifica el curso de su historia.

Los cambios sociales:

ØTienen lugar en un espacio físico o sociocultural y en un período de tiempo determinados

ØTienen como sujeto activo y pasivo al ser humano y su forma de organización.

En general, el cambio social es la consecuencia de tres grandes categorías de fenómenos:

          Cambios producidos en el terreno ecológico y biológico de la sociedad: ejemplo, cambios de clima que producen migraciones y viceversa, enriquecimiento de zonas que producen crecimiento demográfico.

          Cambios explícitamente queridos e impuestos voluntariamente por uno o varios grupo sociales. Son cambios provocados. Un sistema político participativo, la construcción de grande sobras públicas, etc influyen positivamente en el cambio social.

          Cambios producidos por el efecto inconsciente del funcionamiento de la sociedad y su cultura. La forma de actuar de cada grupo social forzosamente se plasma en unas líneas de cambio.

Por el mero hecho de existir culturalmente, la sociedad humana cambia. La más atrasada de las sociedades cambia, con la única diferencia de su ritmo de cambio, que será más lento que el de otra sociedad más desarrollada. Sólo las sociedades animales no cambian de esta forma, el cambio sólo puede producirse si existe una mutación biológica.

Aspectos del cambio social

El cambio social engloba varios aspectos, entre ellos el desarrollo y el progreso.

Desarrolloà da lugar a un incremento en la dimensión y complejidad social

Progresoà implica un incremento en la riqueza cualitativa de la vida social.

Por ello no hay que confundir desarrollo con progreso, aunque a menudo hay una estrecha relación entre ambos conceptos. Una nación puede desarrollarse económicamente con la ayuda de grandes campos de trabajo forzado, o manteniendo los salarios por debajo de los precios. En estos casos habrá desarrollo, pero no progreso.

El cambio social se observa en las sociedades modernas en los siguientes aspectos:

a)       Agricultura: de una agricultura extensiva o de subsistencia se pasa a una agricultura intensiva de producción comercial de bienes agrícolas.

b)       Industria: de una industria sostenida por una gran cantidad de mano de obra, se pasa a una industria tecnificada y diversificada, en la que la máquina sustituye al hombre

c)       Comercio: de un comercio rural, comarcal o nacional se pasa a la internacionalización del comercio. La economía de escala y la producción en serie abaratan los precios. Se buscan más y nuevos canales de comercialización.

d)       Técnica: se pasa de técnicas simples y rudimentarias a la aplicación del saber científico a la investigación y desarrollo tecnológico. De la máquina de escribir se pasa al ordenador.

e)       Estructura territorial: los espacios rurales están siendo sustituidos por grandes concentraciones urbanas.

Estos aspectos externos llevan implícitos otros cambios de tipo cultural, ideológico y social:

a)       Relaciones familiares: de una familia patriarcal se ha pasado a una familia nuclear formada por los esposos, y como mucho, uno o dos hijos. Cambian los roles familiares al integrarse la mujer al trabajo.Los mayores se recogen en residencias o asilos.

b)       Relacione laborales: el trabajo ya no es predominantemente artesano y familiar. El asalariado depende del buen funcionamiento de la fábrica. La estabilidad del trabajo es precaria. Se vive de un sueldo mensual o del subsidio.

c)       Vida comunitaria: aparecen nuevos grupos sociales: sindicatos, partidos políticos, corporaciones…que son los que dominan la vida social.

Considerando el cambio social con suficiente perspectiva, nos encontramos ante un proceso conocido como evolución social. En este sentido la noción de evolución cubra tanto la evolución propiamente dicha (es decir, el cambio gradual de la sociedad) como la revolución (cambio violento y rápido de la sociedad).

El concepto de evolución social es más amplio que el de cambio social, tanto desde la perspectiva geográfica como sociológica. Está constituido por el conjunto de transformaciones que conoce una sociedad durante un largo período de tiempo, es decir, durante un período que rebase la vida de una sola generación, incluso de varias generaciones.

El cambio social se refiere principalmente al cambio en la estructura social y en las relaciones sociales de los individuos, todo ello en un tiempo relativamente corto y en continua evolución.

8. Transformación de las estructuras sociales

En las sociedades occidentales se ha podido constatar un cambio muy serio en la naturaleza y volumen de las viejas clases sociales. Con el impacto de la industrialización, el éxodo rural se aceleró y las clases rurales, latas y bajas decrecieron, dejando paso a una numerosa clase media, clave en todos los procesos de decisión. Una gran parte de esta población adquirió un nuevo estatus, así como las características delos estratos rurales de una sociedad fundamentalmente no rural.

En los países más desarrollados, las clases obreras no han continuado creciendo en volumen, pues el notable aumento del sector servicios ha absorbido a una gran parte de la población activa. Además, las clases obreras han experimentado otras transformaciones, fundamentalmente una mayor diferenciación interna en estratos profesionales.

 

EFECTOS SOBRE LA COMUNIDAD

Los efectos de la sociedad de masas se han ido viendo al exponer cada una de sus características. Citamos los siguientes efectos y los distintos subtipos de sociedades que pueden generar:

·         Reducción de los lazos de la vida comunitaria que quedan en ocasiones relegados a un segundo nivel. Se produce una creciente desindividualización y aislamiento. Sociedad individualista.

·         La familia extensa se convierte en familia nuclear donde los papeles tradicionales han sufrido una importante transformación. Se produce la emancipación de la mujer, disminuye la autoridad paterna y su rol socializador. La natalidad disminuye. Sociedad en crisis y sociedad de ancianos.

·         Urbanización creciente y desordenada en detrimento del poblamiento rural. Se produce una superpoblación urbana que no siempre encuentra empleo. Población subempleada o en paro, asentada en suburbios, fácil presa de la droga y de la desviación. Sociedad urbana, sociedad en desviación.

·         Creciente desarrollo económico. Se busca una productividad creciente para mejorar el nivel de la vida y la renta nacional. Cambian las relaciones entre los medios de producción. Sociedad de consumo; sociedad del ocio.

·         Generalización de la información. La información ejerce una intervención directa en la opinión pública. Los medios de comunicación asumen el papel de agentes socializadores. Expansión de los medios de propaganda. Sociedad de la información.

·         Nuevas formas de organización social: a los partidos políticos y sindicatos se suman una serie de organizaciones no gubernamentales y asociaciones voluntarias preocupadas por el entorno y los problemas sociales. Sociedad de la solidaridad.

·         Nuevas estructuras sociales. Institucionalización del cambio social. La movilidad social ya no depende tanto de la cuna como del talento. Sociedad de las oportunidades

La sociedad moderna se orienta a la plena instauración del Estado del Bienestar, idea nacida tras la II Guerra Mundial que pretende una mayor implicación del estado para procurar el bienestar general de la población, incrementando su intervención en los aspectos sociales y económicos para lograr:

a)       un crecimiento económico sostenido

b)       la protección de las clases sociales más desfavorecidas y su integración en el sistema

c)       la universalización de servicios públicos esenciales para la  comunidad, como la sanidad, educación…

Para conseguir estos objetivos el estado aumenta su intervención en diversos campos:

ØA través de los impuestos se produce una redistribución de las rentas del Estado, de forma que pagan más quien más tienen.

ØInterviniendo en la economía y en el mercado de trabajo se pretende lograr niveles más adecuados de empleo, salarios más justos y un incremento generalizado del poder adquisitivo de la población

ØInterviniendo en el campo social se trata de lograr la universalización de la educación, la sanidad y la cultura, la protección del desempleo y la mejora de las vías de transportes, comunicaciones y de las infraestructiras ne general

Estas mejoras van a producir también un aumento de consumo en la población y, por tanto, un aumento en la producción y consecuentemente del empleo, que se traduce en una importante mejora del nivel de vida.

Estas transformaciones han dado lugar a otras, que de forma independiente, caracterizan al nuevo Estado del Bienestar:

ØPredominio de las zonas urbanas y de las áreas metropolitanas frente a las zonas rurales

ØCambio en la estructura familiar. La familia tradicional ha dado paso a la familia nuclear

ØIncremento de las clases medias, que es la predominante en la sociedad

ØPreponderancia del sector servicios frente a la agricultura y la industria.

ØBajas tasas de natalidad y mortalidad. El déficit demográfico y la cualificación de los trabajadores occidentales obliga a cubrir los puestos de trabajo menos cualificados con personas de otros países, que incrementa la diversidad social de las ciudades.

ØGran importancia de las comunicaciones y de la información.

MUCHEDUMBRE Y AUDITORIO

Kimball Young distingue dentro de la masa, entre muchedumbre y auditorio:

Muchedumbre

Sería un amontonamiento de una cantidad considerable de personas alrededor de un centro de atención. Esta agregación de personas no tiene ninguna organización definida y es de carácter transitorio.

Características

Según Young los rasgos de la muchedumbre son su carácter transitorio, distribución espacial y un centro común de atención. En la muchedumbre activa se produce:

Øemocionalidad elevada: en la muchedumbre el motivo dominante es de naturaleza emocional. Las emociones y los sentimientos están estrechamente vinculados con impulsos elementales.

Øsugestibilidad elevada: en la muchedumbre la gente responde a la sugestión con presteza y sin espíritu crítico, especialmente si la sugerencia es hecha de manera decisiva y autoritaria.

ØSentido de la responsabilidad disminuido y desinhibición de los controles normales: en la muchedumbre la moralidad está modificada. La anonimidad  supone un refugio para la acción extrema, pues la individualidad no se siente de forma clara. Como señala Festinger, se produce una transferencia de la responsabilidad moral, que es desviada del individuo al grupo; esto se demuestra por el hecho de que los miembros de las muchedumbres rara vez confiesan tener sentimientos de culpabilidad después de haber participado en alguna atrocidad.

ØSentimiento de poder: estar dentro de una muchedumbre proporciona seguridad: la anonimidad hace imposibles las relaciones cara a cara, el individuo siente que nadie reparará en él a la vez que colabora con los demás. Esto le proporciona un sentimiento de poder.

ØImpersonalidad: las conductas que se producen son impersonales; en la interacción con otros grupos no se tiene mucho en cuenta los sentimientos personales. Si el otro grupo es su enemigo, cualquier miembro de éste se convierte automáticamente en un enemigo. Al disolverse la muchedumbre la impersonalidad se suaviza.

ØContagio social: se refiere al fenómeno en virtud del cual los miembros de una muchedumbre se estimulan y responden unos a otros incrementando así su emocional y receptividad sensitiva.

Como se ve, la muchedumbre es algo más que un simple agregado de individuos. Cada miembro  individual es, en cierto grado, diferente dentro de la muchedumbre de la persona que es cuando está fuera.

Auditorio

Sería una muchedumbre institucionalizada, que en la mayoría de las situaciones sigue una pauta de conducta aceptada, con un comienzo formal y un fin formal. Podemos definir el auditorio como una multitud diferente de la muchedumbre, pues se encuentra institucionalizada, y que se reúne con un propósito más o menos definido en un lugar y hora determinados.

 

Resumen final

CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD DE MASAS

Cambio acelerado

Consumo

Generalización de la información

1.- Cambio social acelerado

El cambio social se refiere al cambio en la estructura social y en las relaciones sociales. Son ejemplos de cambios sociales los cambios en la distribución de la población por edades, la tasa de natalidad, el nivel educacional promedio, las relaciones trabajadores-empresarios, etc.

El cambio social es el cambio continuo de las ideas y de las necesidades en los individuos por causa del sistema económico y del desarrollo tecnológico

Las consecuencias de este cambio social son ansiedad, inseguridad, tensión, transformación de la personalidad, adaptación continua…No debe confundirse el cambio social con el progreso, pues progreso implica un juicio de valor, y se aplica sólo cuando el cambio se orienta en una dirección deseable.

Cómo se produce el cambio social

El cambio social se produce a través de los siguientes factores:

qLos descubrimientos: un descubrimiento es una percepción humana de un hecho o relación ya existente. Se añaden al cúmulo de conocimientos de una cultura.

qLa invención: es el nuevo uso de elementos ya conocidos, que al combinarse según una idea ofrecen alguna utilidad.

qLa difusión: es extender los descubrimientos, las invenciones y los aspectos culturales bien en el seno de una cultura o de unas culturas a otras.

Estos factores no promueven por sí solos el cambio, sino que las innovaciones propuestas deben ser aceptadas por la sociedad, dependiendo de sus valores y actitudes. Una de las características de la moderna sociedad de masas es que ha institucionalizado el cambio social; la proporción del cambio (fruto de la planificación que conllevan avances técnicos) en el mundo contemporáneo es mucho mayor que en las generaciones anteriores.

Estructuras sociales

Para Bell, la sociedad de divide en tres partes:

qEstructura social: comprende la economía, la tecnología y el sistema ocupacional.

qEstructura política: regula la distribución del poder y resuelve los conflictos y demandas entre grupos e individuos

qCultura: dominio de los simbolismos expresivos y los significados.

Los cambios en la estructura social requieren readaptaciones del resto de la sociedad mediante nuevas configuraciones de papeles sociales y de nuevos valores

Cambios que originan la sociedad moderna

Según Gino Germani, son:

1. desarrollo económico: empleo de fuentes de energía de alta potencia, eficacia en todas los sectores de actividad económica, incluida la primaria, recursos institucionales y humanos adecuados para la creación y absorción permanente de las innovaciones tecnológicas y organizativas, diversificación de la producción, predominio de la producción industrial sobre la primaria, alta tasa de inversión en relación al producto nacional, alta productividad per cápita, mayor dependencia del comercio exterior, distribución más igualitaria del PNB entre sectores, áreas geográficas y estratos socioculturales

2. desarrollo político: implica una relativa estabilidad e identidad nacional;esto implica:  organización racional del estado, con funciones cada vez más diversificadas, extensas, especializadas y centralizadas; capacidad para originar y absorber el cambio estructural económico, social y político y una participación política de la población.

3. desarrollo social: movilización social o desintegración y reintegración de grandes sectores de la población en sus papeles sociales, concentración demográfica en zonas urbanas, cambio en la estructura de población y en las tasas de mortalidad y natalidad, cambios en la estructura familiar y en los grupos de parentesco, en la comunidad local y nacional, en las comunicaciones, en el sistema de estratificación, con aumento de movilidad social, cambio en el papel de la iglesia y una disminución de las diferencias regionales , grupos rurales-urbanos y estratos sociales.

Radovan Richta:

Vamos a ver las observaciones hechas por Richta; él parte la idea que una revolución técnico-científica envuelve a todas las sociedades. Esta revolución técnica:

v  Exige una modificación de la masa fundamental del trabajo. Surgen nuevas posibilidades técnicas con lo que hay una mutación entre la relación hombre y su profesión.

v  Produce una estructura social nueva, con menos diferencias de clase y mayor movilidad social

v  Es también una revolución cultural, pues las ciencias y la educación son un factor decisivo para el futuro

v  Crea un nuevo nivel de vida, pues abarca la ciencia, el arte, la economía, etc.

 

2.-Consumo

La sociedad de masas está íntimamente ligada a la sociedad de consumo. La primera referencia la hace Rostow, el cual establece las fases que pasa toda sociedad durante su crecimiento económico::

§Sociedad tradicional: producción reducida primordialmente agrícola y estructura social en torno a la familia.

§Difusión de ideas sobre el progreso económico: bienestar general, lucro personal, orgullo nacional, etc. Aparición de bancos movilización de ahorros, aumento de inversión.

§Despegue: supone despegarse de la sociedad tradicional; cambio de la mentalidad y actitudes

§Madurez: diversificación de la producción industrial alcanzado amplios sectores de la producción.

§Etapa de alto consumo de masas: elevación general del nivel de vida en la población, aumento de empleados cualificados, aumento de las inversiones de seguridad social, bienestar y salud pública.

El consumo es propio de países capitalistas  y lo que se intenta es crear un conjunto o nivel standard donde estén incluidos todas las personas. Aquel que no pertenezca a este conjunto se sentirá discriminado. El consumo se induce por la publicidad, los sistemas de ventas, los sondeos de mercado, el marketing. Se da tanta importancia a los consumidores como a los fabricantes de los productos. El consumo se relaciona  además con la imposibilidad de lograr la satisfacción plena de necesidades de los individuos, pues el orden social y económico precisa generar incesantemente nuevas  necesidades.

Según Katona, las razones del consumo son dos:

          incremento de la renta nacional

          cambio en la distribución de los ingresos: un número mayor de personas gozan de ingresos por en-cima de los requeridos para satisfacer sus necesidades básicas.

3.- Generalización de la información

Las innovaciones tecnológicas  de las telecomunicaciones traen como consecuencia un mundo sin distancias, cubierto por una red que interconecta individuos, ciudades, máquinas, naciones, etc.; el mundo se convierte en una aldea global, como lo designó McLuhan. La información se generaliza y contribuye a la sociedad de masas, a sus relaciones y actividades a gran escala: propaganda política, publicidad, consumo, etc..

Comunicación

La comunicación es el proceso por medio del cual se transmiten significados de una persona a otra. La característica de la comunicación de masas es:

          el medio (tv, radio, cine, prensa…)

          el proceso: · son públicos, porque el mensaje no se dirige a nadie en especial y su contenido es abierto a la atención pública.

                          · son rápidos, porque los mensajes están dirigidos a grandes auditorios en un t pequeño

·son transitorios porque se hacen en vistas a un uso inmediato y no para un registro permanente.

Las técnicas de comunicación de masas han afectado muy significativamente a la vida comunitaria de la sociedad moderna. Los mass media influyen en el consumo- actividades económicas- y en las actividades políticas, ya que suscitan mediante la publicidad , propaganda, etc. aspiraciones y necesidades renovadas.

 Las comunicaciones de masas borran las fronteras entre regiones y países.

 

EFECTOS DE LA SOCIEDAD DE MASAS

 Los conceptos de comunidad y sociedad de masas son contrapuestos:

Comunidad: hace hincapié en la unidad de una colonia de gente, su identificación entre sí, su capacidad para actuar conjuntamente y compartir comunitariamente las tradiciones, los intereses y valores.

Sociedad de masas: plantea un agregado de individuos separados, desarraigados, anónimos, con una organización social basada en relaciones contractuales, utilitarias, en lugar de personales y afectivas, y donde por lo general no hay tradiciones reverenciadas.

 

Efectos de la sociedad de masas

1.       reducción de lazos de vida comunitarios

2.       surgen procesos de urbanización

3.       industrialización

4.       desarrollo económico, con miras a mejorar el nivel de vida de la población y favorecer su bienestar

5.       modernización: engloba tanto al desarrollo como a la industrialización, con miras a crear un conjunto ordenado de condiciones de vida colectivas e individuales que se estiman deseables respecto a unos valores.

6.       Transferencia y reclutamiento de mano de obra: concentración en la ciudad de la mayor parte de la población; comunidad rural en declive

7.       Superpoblación urbana, paro forzoso, subempleo, suburbios, superurbanización.

8.       Movilidad geográfica: movimientos migratorios

9.       Disensión de los vínculos de parentesco y nuevas relaciones sociales. Disminución de la autoridad paterna y de su rol socializador.

10.    Pérdida de status de los ancianos que no se benefician  de la autoridad que la sociedad tradicional les investía.

11.    Asociaciones voluntarias: al desorganizarse la sociedad tradicional proliferan las asociaciones de todo tipo. Son grupos secundarios

12.    Cambios estratificacionales y de clase social: surgen estratos sociales de prestigio profesional, de status económico, etc.

13.    Nueva organización política con un poder estatal central fuerte y una  descentralización burocrática administrativa.

14.    Nuevas ideologías económicas: fabricar más, orientación a la superproducción.

15.    Secularización: prestigio de las clases religiosas se pierde; proliferan las sectas, los grupos de presión políticos religiosos. Esto se debe a la ruptura y discontinuidad provocada por el paso de una sociedad tradicional a la industrial y de masas, creándose estados de angustia, aislamiento, etc.

16.    Nuevas actitudes y disposiciones mentales: alfabetización afecta a la mayoría de la población

17.    Medios de comunicación de masas como agentes de socialización

18.    Expansión de los medios propagandísticos: la propaganda surge como una comunicación de destinatario impreciso, orientada a infundir una convicción independientemente de la verdad o falsedad de su contenido.

19.    Importancia de los públicos y la opinión pública

Público

Es un grupo disperso de individuos que comparten su interés por un tema determinado. En la sociedad moderna se crean  gran variedad de públicos, y cada uno de ellos se centra en una actividad, interés o tema. A medida que los miembros de un público consideran un determinado problema y se forman opiniones sobre él, aparece y se forma la opinión pública.

Opinión pública

Es una opinión compartida por un número considerable de individuos o como la opinión dominante entre la población. Las relaciones de masas adquieren un verdadero poder social a través de los mercados y los canales de participación política.

La opinión pública es creación de la sociedad de masas y de los medios masivos. En la sociedad tradicional era una elite la que ejercía el gobierno de acuerdo con unas tradiciones establecidas y sin mostrar preocupaciones por nada parecido a una opinión pública. La opinión pública es medida en los sondeos de opinión y condiciona las decisiones de los poderes políticos y económicos. Una de las características de la opinión pública es que es  fácilmente manipulable a través de los mass media.